sogcv
   
INICIO
JUNTA DIRECTIVA
REGLAMENTOS
CONGRESOS Y REUNIONES
Auspicios
ENLACES DE INTERES
Galeria de Fotos
Buzon del Socio
SECRETARIA
 
GRUPO DE TRABAJO DE ONCOLOGIA
GRUPO DE TRABAJO DE PERINATOLOGIA
GRUPO DE TRABAJO DE ENDOSCOPIA
GRUPO DE TRABAJO DE SUELO PELVICO
GRUPO DE TRABAJO DE FERTILIDAD FEMENINA
GRUPO DE ANTCONCEPCIÓN
 

 

REVISTA ESPAÑOLA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
FICHA
COLABORACIONES
         
La revista Española de Obstetricia y Ginecología considerará publicables cualquier artículo relacionado con los aspectos básicos y clínicos de la Obstetricia y Ginecología en cualquiera de sus aspectos, así como los relacionados con la docencia de la disciplina. Únicamente se aceptarán por la revista artículos originales; en caso de existir una publicación previa o en curso sobre el tema, deberá incluirse fotocopia de la misma junto al original remitido. El incumplimiento de esta norma podrá ser motivo de la no aceptación de trabajos futuros, siendo responsables de las acciones legales que con su conducta pudieran inferirse.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

  • Los artículos, que habrán de ser remitidos por publicado – original y copia – en soporte papel, estarán acompañados además de su versión informática en Cd. Cuando se acompañen fotografías en soporte informático, éstas deberán tener un mínimo de 300 puntos de resolución para obtener el máximo de calidad.
  • Los artículos recibidos serán revisados por el Comité Científico de la revista, que decidirá su posible aceptación y posterior publicación.
  • El envío de un artículo a la Revista Española de Obstetricia y Ginecología supone la aceptación de estas normas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MANUSCRITOS

  • En la primera página figurará por este orden: título del artículo, nombre del autor o autores, dirección del centro de trabajo, así como la dirección para la correspondencia.
  • En la segunda página se hará constar un resumen del artículo en castellano y su traducción textual en inglés de no más de 150 palabras. En dichos resúmenes – y en las respectivas lenguas -  figurarán 5 palabras clave referentes al contenido del artículo.
  • A partir de la tercera página se incluirá el cuerpo del trabajo propiamente dicho.
  • La bibliografía debe ir convenientemente numerada, al final del artículo según el orden de aparición a lo largo del trabajo. Si se trata de publicaciones periódicas se hará constar.: el apellido e inicial de cada autor; título original del trabajo; abreviatura del nombre de la revista, según el Index Medicus; año de publicación volumen, en cifras arábigas; primera y última página del trabajo. Si se trata de un libero se hará constar: el apellido e inicial de cada autor o autores; título del libro; número de edición., caso de no ser la primera; primera y última página, sólo si se refiere a un capítulo; lugar de edición, editorial y año de publicación. Si se trata de un capítulo de autor o autores distintos del autor o autores generales del libro se hará constar: apellido e inicial del autor o autores del capítulo; título del capítulo; la proposición “en” y el resto como si se tratara de un libro.
  • Las remisiones a la bibliografía a lo largo del texto se indicarán mediante número entre paréntesis, número asignado al correspondiente en la bibliografía.
  • Las tablas se numerarán en números arábigos y de forma correlativa, según sean citadas a lo largo del trabajo, incluyéndose las mismas al final del artículo y en hojas separadas.

TIPOS DE ARTÍCULOS

  • Los Artículos originales son aquellos que ofrecen una completa descripción de una investigación básica o clínica que proporcione información suficiente que permita una valoración crítica y rigurosa.
  • Los casos clínicos son una breve descripción de hasta tres casos de un problema determinado, cuya publicación resulte de interés por la singularidad del problema o por las nuevas posibilidades diagnósticas y/o terapéuticas que aporte.
  • Revisiones de conjuntos son aquellas que se efectúan sobre publicaciones  previas relacionadas con un tema de interés, acompañada de un análisis crítico de las cuales se desprendan conclusiones racionales y válidas.
  • El editorial es una comentario razonado sobre un aspecto de la actualidad, que permita obtener conclusiones o sugerir recomendaciones válidas.
  • Podrán incluirse, asimismo, noticias y/o críticas de libros resúmenes de congresos, cursos, simposiums, con una extensión no superior a 25 líneas.

Los artículos se remitirán a:

Secretaria SOGCV
C/. Escultor Octavio Vicent, 3 esc. II pta.3
46023   Valencia
secretaria@sogcv.com

 
Secretaría SOGCV - Escultor Octavio Vicent 3, Esc 2, Pta 3 - 46023 Valencia
Telf 96 328 65 00- email: secretaria@sogcv.com